Hacking – InfoSecMan Blog http://blog.infosecman.com Aquello que no te mata... debería hacerte más fuerte ;) Fri, 07 Jun 2013 23:15:59 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.3 Nace el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI) http://blog.infosecman.com/2013/03/05/nace-el-centro-de-ciberseguridad-industrial-cci/ http://blog.infosecman.com/2013/03/05/nace-el-centro-de-ciberseguridad-industrial-cci/#respond Mon, 04 Mar 2013 23:23:49 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=3115
Muchos sois los que durante estos últimos años me habéis oído “predicar” una y otra vez sobre la necesidad de impulsar la Ciberseguridad Industrial; el camino que otros países (principalmente de habla inglesa) ya habían recorrido por delante de nosotros, los hispanohablantes; la necesidad de iniciativas de formación, concienciación y divulgación específicas en este ámbito para que todos los actores de la industria, usuarios finales, fabricantes, ingenierías, consultoras, asociaciones y como no, la propia administración, den la importancia necesaria a este campo de la Ciberseguridad que tanto afecta a nuestras infraestructuras, a nuestros servicios esenciales y por tanto a nosotros, los ciudadanos, a nuestra sociedad.
Durante todo este tiempo hemos tenido valiosos compañeros de viaje en el estudio de lo que sobre este tema se hacía no ya en nuestro país y en el ámbito iberoamericano, sino a nivel internacional. Aquí, el primer y mayor agradecimiento debe ir sin lugar a dudas para Intermark, que fueron los primeros en creer en nuestras preocupaciones y en apoyarnos en este camino de “descubrimiento” y que, como todos sabéis, es quien nos ha “pagado la nómina” todos los meses de los últimos 5 años (para tranquilidad de nuestras familias :)).
Además, también hemos tenido otros colegas que han aportado mucho a nuestro avance con su apoyo y sus ánimos de distinto tipo desde otras asociaciones y organismos: ISA España, PESI, ISACA, ISMS Forum,  INTECO, CNPIC, CDTI, EnergySec, NESCO, CPNI.NL, ICS-ISAC y muchos más que nos dejamos en el tintero.
No podemos olvidarnos de algunos de nuestros clientes, que más que clientes han sido socios, compañeros y amigos, como las ingenierías Técnicas Reunidas, TSK, Initec o Sener, entre otros y sin lugar a dudas, todos nuestros alumnos de los Cursos de Ciberseguridad Industrial y Protección de Infraestructuras CríticasAmper, ATI Sistemas, CEPSA, Empre, Enagas, Endesa, Services Global Energy Services, S21sec, Iberdrola, Applus+, Nuclenor, Repsol, Tecnatom, Técnicas Reunidas, Yokogawa, Tenocom, GMV, CLH, Siemens, Initec, Ineco, Serem, AENA, Metro de Madrid, Thyssenkrupp, Industrial Química del Nalón, Los Alamos, TSK… y muchos más (seguro que se me olvida alguno, os debo una cerveza ;)).
Otros de nuestros grandes “aprendizajes” tuvieron lugar el 10 de Octubre pasado (día de mi Santo, por cierto) en el que, conjuntamente con Logitek, otros buenos amigos, organizamos el 1er Congreso Español de Ciberseguridad Industrial (vaya desde aquí el agradecimiento a los más de 130 asistentes), y en Septiembre y Noviembre pasado cuando fui invitado y tuve oportunidad de impartir ponencias, workshops y actuar como chairman en los eventos Cybersecurity for Energy & Utilities Qatar 2012  y el Oil & Gas Cybersecurity Summit en Londres, respectivamente.
Finalmente, el mayor agradecimiento y principales pilares para presentaros lo que a continuación viene, no son otros que mi familia: mi mujer Yuly, mis 2 preciosidades de hijas y por supuesto mis padres (por si lo leen, voy a incluir también a mis suegros ;)). Todos ellos/as han soportado muchas noches, fines de semana y fiestas de trabajo que, como una semilla que se planta y ahora comienza a brotar, espero que conviertan en algo positivo para todos nosotros.
Como veis hablo en primera persona del plural: Nosotros. Esto es porque realmente, lo que viene a continuación es obra de un gran equipo trabajo, pero sobre todos unos grandes amigos: Nacho Paredes, José Valiente y el que escribe. Profesionalmente, mi mayor agradecimiento va para ellos. Cuando el brote de la semilla haya crecido y se haya convertido en un árbol frondoso y saludable que ofrezca una sombra agradable, esto habrá sido obra de los tres. Siempre hay algunos que aparecemos más en los medios, o somos más extravertidos, o se nos conoce más, pero sin uno solo de nosotros, esto no habría sido posible. Aquí estamos amigos. El día D ha llegado 🙂
Al tema!
Es obvio que llevamos mucho tiempo inmersos en el mercado de la Ciberseguridad Industrial y hemos estado analizando en detalle los distintos actores en este ámbito, cuáles son las necesidades en nuestro país para conseguir que se vaya avanzando, y distintos casos de éxito (y fracaso) en otros países de Europa y en Estados Unidos.

Tras todo este tiempo, hemos llegado a la conclusión de que es totalmente necesario un nuevo actor en nuestro entorno: una organización realmente independiente y sin ánimo de lucro que se encargue de impulsar la Ciberseguridad Industrial en español.

Por ello, hemos (Jose Valiente, Nacho Paredes y yo) creado el Centro de Ciberseguridad Industrial: CCI. Un centro independiente (aprovecho para anunciar que, evidentemente, para que sea así, nos desvinculamos totalmente de Intermark en las próximas semanas) y sin ánimo de lucro, con la misión de impulsar y contribuir a la mejora de la Ciberseguridad Industrial en España y Latinoamérica, desarrollando actividades de análisis, desarrollo de estudios e intercambio de información que permita dinamizar y acelerar el mercado de la ciberseguridad industrial de verdad.
En estos momentos está comenzando a crecer y el próximo 1 de Junio comenzará su actividad al 100% de rendimiento.

Es el primer centro de estas características que nace desde la industria y sin subvenciones por delante. Por ello hemos desarrollado un modelo basado en miembros y patrocinadores.

Ya hemos presentado el centro a algunos usuarios finales, consultoras, fabricantes e ingenierías cercanas, además de por supuesto a algunos organismos relevantes en este ámbito del gobierno español y contamos con todo su apoyo.

Creemos que es la única forma de dinamizar el mercado de forma adecuada, y nos gustaría contar con la mayor representatividad del mercado, por lo que desde ya estáis todos invitados a inscribiros como miembros en el mismo.
Para ello, planteamos varias categorías de membresía: para los “Miembros Básicos” (incluimos aquí también los miembros individuales), será gratuita, favoreciendo la máxima representatividad de la industria en el CCI y la “universalidad” del mismo. Otra opción es la de los “Miembros Activos”, que tendrán una cuota anual, dependiendo su carácter de: usuarios finales (400 euros), proveedores (500 euros) y ámbito académico (300 euros) y la opción de “Subscripción Anual” (2000 euros), que permitirá a los “Miembros Activos” recibir todos los documentos y entregables que se generen sin coste adicional además de acceder sin coste a todos los eventos que organice el Centro (incluyendo el Congreso Iberoamericano anual).
Generaremos 5 documentos en 2013 que distribuiremos en formato borrador para su revisión, modificación, propuesta de cambios, incorporaciones, etc. a todos los miembros activos: “Mapa de Ruta de la Ciberseguridad Industrial en España”, “La Protección de Infraestructuras Críticas”, “Estado de la Ciberseguridad Industrial en España”, “Plantilla de Procedimiento de Incorporación de Sistemas Industriales a la Organización” y  “Requisitos de Ciberseguridad para Proveedores de Servicios”.

Organizaremos 5 eventos en 2013: 4 eventos de “La Voz de la Industria” en los meses de Junio, Septiembre, Noviembre y Diciembre y el “Congreso Iberoamericano de Ciberseguridad Industrial” que tendrá lugar en Octubre de este año.

El Centro de Ciberseguridad Industrial (www.cci-es.org) aspira a convertirse en el punto independiente de encuentro de los organismos, privados y públicos, y profesionales relacionados con las prácticas y tecnologías de la Ciberseguridad Industrial, así como en la referencia hispanohablante para el intercambio de conocimiento, experiencias y la dinamización de los sectores involucrados en este ámbito. Para ello, crearemos Grupos de trabajo sectoriales y temáticos, centrados en los aspectos de ciberseguridad de una área industrial determinada o en una cuestión concreta. Previsiblemente, comenzaremos con los sectores de Energía, Químico, Agua y Transporte, siempre supeditado a la demanda de los miembros.
Todos aquellos miembros y patrocinadores que se subscriban antes del 31 de mayo, serán considerados patrocinadores y miembros fundadores y podrán utilizar esta denominación en todos sus materiales.
En todo caso, amigos y amigas, el éxito de esta iniciativa depende principalmente de vosotros. Por nuestra parte, los que nos conocéis sabéis que lo que podemos aseguraros es que pondremos todo nuestro conocimiento, tiempo, experiencia y alma en conseguir que el Centro salga adelante y sea lo que estamos predicando (por nuestro propio bien, por otra parte, puesto que pasamos a dedicarnos al 100% al mismo arriesgando nuestra carrera y reputación profesional, y también personal… en confianza, y con perdón, estamos poniendo “los huevos encima de la mesa”… esperemos que nadie nos los “machaque” :-P).
Tras este “testamento”, no me queda ya más que agradeceros de forma adelantada vuestro apoyo al CCI y emplazaros a que nos sigáis a través de nuestra cuenta twitter @info_cci, descarguéis más información sobre la iniciativa desde su web provisional www.cci-es.org (hasta que publiquemos la definitiva con espacios de colaboración el próximo 1 de Junio, etc.) y por supuesto, nos hagáis llegar todos vuestros comentarios, críticas, felicitaciones y sobre todo, subscripciones a info@cci-es.org 😉
Como dice mi amiga Annemarie Zielstra, es momento de liderar desde el ejemplo (“leading by doing”) y es lo que tenemos la oportunidad de hacer todos nosotros. En lugar de quedar esperando a que algo cambie, cambiémoslo. 
Nosotros hemos puesto la semilla, la cuidaremos, regaremos y trataremos con mimo, pero necesitamos vuestra agua, vuestro sol y vuestro calor para que crezca y se convierta en ese árbol saludable y frondoso. Gracias desde ya por vuestra ayuda!
]]>
http://blog.infosecman.com/2013/03/05/nace-el-centro-de-ciberseguridad-industrial-cci/feed/ 0
Resumen del Primer Curso de Ciberseguridad Industrial y PIC http://blog.infosecman.com/2012/03/01/resumen-del-primer-curso-de-ciberseguridad-industrial-y-pic/ http://blog.infosecman.com/2012/03/01/resumen-del-primer-curso-de-ciberseguridad-industrial-y-pic/#respond Thu, 01 Mar 2012 18:34:20 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=441 Hace ya un par de semanas que impartimos el Primer Curso de Ciberseguridad Industrial y Protección de Infraestructuras Críticas con el inestimable apoyo de ISA España (International Society of Automation), y desde entonces tenía pendiente escribir esta entrada en el Blog que resumiese algunos de los aspectos del mismo.

En primer lugar, los asistentes. Finalmente fueron 36 personas las que pudieron asistir al curso (lamento aquellos que os tuvisteis que quedar en lista de espera) que representaron a las principales compañías industriales de nuestro país, especialmente aquellas del ámbito energético. Esto no hace sino confirmar que, en efecto, el sector más maduro en lo que respecta a la Ciberseguridad Industrial probablemente es el energético (o quizás el que más normativas de obligado cumplimiento tiene y quienes primero están siendo notificados en nuestro país por el CNPIC, Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas). CEPSA, Enagás, Endesa, Iberdrola o Repsol entre otros, y distintas Centrales Nucleares, estuvieron representados.

Pero también tuvimos la suerte de enriquecer aún más el grupo con fabricantes (como Yokogawa), ingenierías (como Técncas Reunidas, la mayor ingeniería de nuestro país y la quinta del mundo), certificadoras (como Applus) o proveedores de servicios de seguridad (como S21sec). Un grupo multidisciplinar que hizo que pronto surgiese el debate según se iba avanzando en el contenido y a medida que los trabajos en grupo se iban desarrollando.

Momentos álgidos fueron cuando Nacho Paredes mostró ejemplos de Sistemas de Control Industrial vulnerables y accesibles públicamente desde Internet y sin duda la defensa que al final del segundo día, cada grupo de trabajo tuvo que realizar ante el resto del foro, de su presentación a la alta dirección del Plan de Ciberseguridad Industrial que fueron desarrollando durante los dos días.

La competencia fue “feroz” y cada grupo valoró al resto en base a la calidad de la información presentada y su adecuada comunicación. Finalmente los ganadores fueron los representantes del sector nuclear con una excelente presentación en la forma y en el fondo. Se notó su experiencia para defender estos aspectos ante la alta dirección. ¿El premio sorpresa? Unas botellas de vino “personalizadas” identificándolos como ganadores del Primer Curso de Ciberseguridad Industrial 🙂

Esto nos sirvió como aperitivo para la cena que ese día organizamos (y que el fabricante de dispositivos de seguridad Sourcefire tuvo a bien patrocinar) y que nos permitió establecer lazos personales más cercanos (aunque los trabajos en equipo y los debates ya habían propiciado ese contacto personal, tan importante).

Finalmente llegó el momento esperado de comprobar el último día, cómo todo lo que habíamos estado describiendo podía llevarse a cabo  de forma real en un entorno controlado basado en la maqueta que preparamos para las pruebas.

Tras introducir distintas herramientas y métodos de análisis y ataque, llegó el momento del nuevo reto, en este caso, hacking ¿Quién sería el primero en vulnerar el sistema saltándose los firewalls, pasando por la red corporativa y llegando a la red industrial para activar la sirena, el ventilador y hacer caer la bola del mundo?

Fue muy ameno comprobar cómo los distintos participantes lograban vulnerar unos y otros dispositivos, pero no acababan de recabar toda la información necesaria para llegar al objetivo. Finalmente el ganador que logró activar la sirena, el ventilador y hacer caer la bola del mundo fue el CISO de Técnicas Reunidas quien se llevó otra botellita personalizada 🙂

La percepción y valoraciones del curso por todos los asistentes ha sido muy positiva, habiendo recibido numerosas felicitaciones por su parte. Mi opinión es que el alto nivel y variedad de los asistentes, unido a la oportunidad de colaborar y trabajar en equipo, junto con los debates promovidos por las distintas cuestiones planteadas han hecho que el aprendizaje en el curso haya sido elevado de manera importante. De hecho así comenzaba mi presentación del curso: anticipando que todos los asistentes al mismo (tanto profesores como alumnos) aprenderíamos mucho los unos de los otros si lográbamos compartir nuestras experiencias, opiniones y percepciones. Finalmente fue así y creo que este primer grupo ha sido un claro ejemplo de colaboración y compartición de información.

Ahora, como habíamos convenido, sólo nos queda crear el foro de discusión e intercambio de información “Ciberseguridad Industrial Alumni”  para que todos esos debates e intercambios iniciados en el curso, tengan su continuidad y puedan convertirse en un espacio colaborativo enriquecedor para todos.

Ya para finalizar, para aquellos que os quedasteis en lista de espera del anterior y para los que me estáis preguntando cuándo habrá nuevas convocatorias, estoy encantado de comunicaros que ya hemos fijado dos nuevas ubicaciones para impartir el Curso en Junio. Los lugares y fechas serán los siguientes:

– Gijón: 12 al 14 de Junio
– Madrid: 20 al 22 de Junio

En pocos días publicaremos ya la información detallada sobre cada convocatoria, formulario de inscripción … y alguna novedad que queremos incluir, que esperamos que os resulte de interés. Mientras tanto si queréis manifestar ya vuestro interés en asistir e ir reservando plaza, podéis hacerlo directamente con un email a mi dirección (samuel.linares [at] gmail [dot] com).

Más detalles en breve!

]]>
http://blog.infosecman.com/2012/03/01/resumen-del-primer-curso-de-ciberseguridad-industrial-y-pic/feed/ 0
Primer Curso de Ciberseguridad en Entornos Industriales y Protección de Infraestructuras Críticas http://blog.infosecman.com/2011/12/13/primer-curso-de-ciberseguridad-en-entornos-industriales-y-proteccion-de-infraestructuras-criticas/ http://blog.infosecman.com/2011/12/13/primer-curso-de-ciberseguridad-en-entornos-industriales-y-proteccion-de-infraestructuras-criticas/#respond Tue, 13 Dec 2011 17:54:21 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=420 Llevaba ya tiempo intentando coordinar un curso en el que poder tratar los temas que tanto me interesan desde hace tiempo y que en el pasado reciente, han comenzado a interesar y aparecer hasta en los medios generalistas: Stuxnet, los ataques a Infraestructuras Críticas, la Ciberseguridad de los Sistemas de Control Industrial, etc.

Pues bien, gracias a ISA (International Society of Automation), durante los próximos 14, 15 y 16 de Febrero, se celebrará en Madrid el Primer Curso de Ciberseguridad en Entornos Industriales y Protección de Infraestructuras Críticas que se imparte en nuestro país.

A continuación incluyo los detalles del mismo (podéis inscribiros aquí: http://www.isa-spain.org/actividad.asp?id=216).

RESUMEN

Las Infraestructuras Críticas son aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya interrupción o destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y de las Administraciones Públicas. Por tanto cada vez más su adecuada Protección no sólo se hace necesaria, sino obligatoria a raíz de la publicación de numerosos marcos regulatorios y directivas internacionales a lo largo de todo el planeta.

Analizar y comprender el riesgo asociado a estas infraestructuras y su relación básica con los Sistemas de Control Industrial es necesario para cualquier profesional de la seguridad involucrado o relacionado con áreas como las TIC, energía, industria química y nuclear, sistemas financieros y tributarios, alimentación o transporte, entre otros.

Este taller llevará a los participantes a través del estudio del estado del arte de la Protección de Infraestructuras Críticas y la Ciberseguridad en Entornos Industriales en todo el mundo, tanto en lo que a legislación y normativa se refiere, como a los estándares, iniciativas, marcos de gestión y tecnologías aplicables, consiguiendo así una visión global de la gestión de la seguridad en este tipo de organizaciones que permita al final del día establecer claramente los siguientes pasos a seguir para asegurar una correcta supervisión, gestión e implantación de las medidas necesarias adecuadas.

Después de completar este taller el asistente podrá:

1. Identificar y definir los conceptos de Ciberseguridad en Sistemas de Control Industrial e Protección de Infraestructuras Críticas, sus definiciones y relaciones, analizando los riesgos e impacto en el negocio y en nuestras vidas,  desde las distintas perspectivas de cumplimiento, tecnológicas y de seguridad.
2. Descubrir y analizar el estado del arte de la Protección de Infraestructuras Críticas a nivel internacional (USA y Canadá, Latinoamérica, Europa) en cuanto a regulaciones, iniciativas, estándares, sectores, organizaciones, metodologías, etc.
3. Detectar y analizar la situación actual de la Seguridad en el Sector Industrial y las amenazas y vulnerabilidades de los Sistemas de Control Industrial reconociendo su riesgo asociado.
4. Discutir aspectos organizacionales y de gestión importantes: Director de TI vs. Director de Seguridad vs. Director de Planta vs. Director de Producción/Fabricación. Diseñar y proponer un marco de gestión adecuado en las Infraestructuras Críticas y Entornos Industriales
5. Identificar, describir y adoptar marcos y estándares aplicables en estos entornos: ISA 99, ISO 27001, BS 25999, NIST SP 800-82, etc.
6. Establecer, implementar y adoptar un Programa de Seguridad de los Sistemas de Control Industrial y Diseñar un Plan de Seguridad y Protección de la Infraestructura Crítica.

CONTENIDO DETALLADO

El taller seguirá una metodología participativa de forma que todos los asistentes, mediante la discusión, puesta en común y trabajo en equipo, tengan la oportunidad de asimilar, retener y aplicar más efectivamente los conocimientos adquiridos durante la sesión.

De forma general el contenido de la misma será el siguiente:

1. Introducción. Descripción de la situación socio económica actual y el impacto que la Protección de Infraestructuras Críticas y la Seguridad en Entornos Industriales (o la falta de ellas) puede tener en nuestras vidas, personales y profesionales, en nuestras organizaciones y en nuestros países. (20 min)
2. Términos y Conceptos. Definición e identificación de los distintos términos y conceptos claves: infraestructura crítica, infraestructura estratégica, servicios esenciales, sectores afectados, operadores críticos, plan de seguridad del operador, plan específico de protección, sistemas de control industrial, informática industrial, etc. (30 min)
3. Estado del arte internacional de la Protección de Infraestructuras Críticas: Estados Unidos y Canadá, Latinoamérica y Europa). Revisión del estado de este campo en los distintos países, incluyendo regulaciones, leyes, directivas, iniciativas, sectores, organizaciones sectoriales, grupos de trabajo y estándares. (60 min)
4. Relación entre Protección de Infraestructuras Críticas y Ciberseguridad en Sistemas de Control Industrial: entendiendo el riesgo. Análisis del enlace entre el entorno industrial, el corporativo y su impacto en las organizaciones clave para la supervivencia de un país. Análisis en detalle de un caso práctico: Stuxnet. (60 min). Trabajo en grupos para el análisis de Stuxnet y búsqueda de posibles analogías en distintos entornos (financiero, energético, telecomunicaciones, etc. uno por grupo). (20 min)
5. Aproximación a los Sistemas de Control Industrial. Aspectos básicos de los sistemas de control. Definiciones y explicación de conceptos y componentes claves: SCADA, DCS, RTU, IED, PLC, HMI, FEP, PCS, DCS, EMS, sensores, comunicaciones, wireless (radio, Wifi, microondas, celulares), protocolos (ModBus, ProfiBus OPC, etc.) y capas de red. (60 min). Trabajo en equipo: identificación en grupos de los distintos elementos de un sistema de control sobre documentación proporcionada (15 min)
6. Vulnerabilidades y Amenazas de los Sistemas de Control. El perímetro. Vectores de ataque (líneas de comunicación, accesos remotos y módems, accesos de fabricantes, conexiones a bases de datos, manipulaciones del sistema, etc.). Análisis y contramedidas. (60 min). Trabajo en equipo: análisis de un caso práctico e identificación de vulnerabilidades y contramedidas a adoptar (30 min)
7. Situación Actual de la Ciberseguridad en los Entornos Industriales. Estudio de la tendencia hacia la convergencia entre los sistemas industriales y los corporativos (o de TI tradicional). Resultados de algunos estudios. Ejemplos y casos reales de convergencia y proyectos de convergencia. Análisis de los hechos: “imaginemos un mundo donde un simple resfriado pudiese matarnos: bienvenido al mundo de los sistemas industriales”. Análisis de la seguridad de los sistemas industriales. Regreso al futuro: la seguridad en los sistemas industriales. Algunos casos reales propios sobre problemas de seguridad en los entornos industriales. (60 min)
8. Aspectos Organizacionales y de gestión: Director de TI vs. Director de Seguridad vs. Director de Planta vs. Director de Producción/Fabricación. Aspectos humanos de la seguridad en entornos industriales y protección de infraestructuras críticas. Estudio de distintas alternativas de organización. (30 min).
9. Diagnóstico de la Seguridad en Entornos Industriales. Análisis y puesta en común del diagnóstico de la Seguridad en Entornos Industriales (visión del usuario, del fabricante, de la organización, de las ingenierías, etc.). Siguientes pasos. (30 min). Discusión pública y puesta en común entre los asistentes (15 min).
10. Estándares Aplicables. Descripción general y aplicación en estos casos de ISA 99, ISO 27001, BS 25999, NIST SP 800-82, NERC CIP Standards, etc. (90 min)
11. Recomendaciones y Siguientes Pasos: Estableciendo un Programa de Seguridad de Sistemas de Control Industrial. Diseño de un plan de seguridad y protección de la infraestructura crítica. Estructura. Contenido. Aproximación práctica. (90 min). Trabajo en equipo: análisis de un caso práctico y desarrollo esquema/contenido mínimo de un Plan de Seguridad/Protección. “Role-play” presentación a Dirección del Programa de Ciberseguridad Entorno industrial o Protección Infraestructuras Crítica (120 min)
12. Taller Práctico HOL “Hands On Lab” (360 min). Objetivos:
a. Comprender y aplicar los conceptos relaciones con el diseño de redes seguroas
b. Descubrir y analizar vulnerabilidades en sistemas de control
c. Desarrollar y aplicar estrategias y técnicas de defensa

Este taller permitirá a los asistentes experimentar las dos caras de la Ciberseguridad de los Sistemas de Control:
– Un atacante intentando tomar el control del sistema
– Un gestor intentando defender el sistema de control

Durante los ejercicios, los asistentes serán capaces de identificar componentes vulnerables en la infraestructura del sistema de control, identificar cuáles sería los principales vectores de amenaza y desarrollar las estrategias de mitigación más adecuadas. Para conseguir estos, loa sistentes aprenderán a utilizar aplicaciones software estándares relacionadas con la seguridad como tcpdup/wireshark, OpenVAS o Metasploit, entre otros.

AGENDA

Día 1

 

9:00-9:30

 Bienvenida, presentaciones individuales, etc.

9:30-9:50

 Introducción

9:50-10:20

 Términos y Conceptos Generales

10:20-11:20

 Estado del Arte Internacional

11:20-11:45

 Descanso/café

11:20-12:20

 Relación entre Protección de Infraestructuras Críticas y Ciberseguridad Entornos Industriales

12:20-12:40

 Trabajo en Grupo/Discusión: aplicación Stuxnet otros entornos (uno por sector)

12:40-13:40

 Aproximación a los Sistemas de Control Industrial

13:40-14:00

 Trabajo en Grupo: Identificación Sistemas Control Industrial

14:00-15:30

 Comida

15:30-16:30

 Vulnerabilidades y Amenazas de los Sistemas de Control Industrial

16:30-17:00

 Trabajo en Grupo: Análisis de un Caso Práctico (Identificación Vulnerabilidades, contramedidas, etc.)

17:00-18:00

 Situación Actual de la Ciberseguridad en los Entornos Industriales

Día 2

9:00-9:15

 Bienvenida y resumen día anterior

9:15-9:45

 Aspectos Organizacionales y de Gestión

9:45-10:15

 Diatnóstico de la Ciberseguridad en los Entornos Industriales

10:15-10:30

 Trabajo en Grupo: Discusión sobre el diagnóstico presentado

10:30-11:00

 Descanso/café

11:00-12:30

 Estándares Aplicables

12:30-14:00

 Recomendaciones y Siguientes Pasos: Estableciendo un Programa de Ciberseguridad

14:00-15:30

 Comida

15:30-16:30

 Trabajo en Grupo: Caso Práctico y Desarrollo y Presentación por equipo del Esquema Plan de Seguridad

16:30-16:45

 Café y preparación presentaciones

16:45-17:45

 Presentación por equipos (10 minutos por equipo) del Programa de Ciberseguridad o Protección y Discusión pública

17:45-18:00

 Presentación Hands-On Lab a desarrollar al día siguiente

Día 3

 

9:00-9:30

 Bienvenida y Presentación Taller Práctico HOL (Hands On Lab)

9:30-11:00

 Taller y Actividades Prácticas

11:00-11:30

 Descanso/café

11:30-14:00

 Taller y Actividades Prácticas

14:00-15:30

 Comida

15:30-17:00

 Taller y Actividades Práctica

17:00-17:30

 Conclusiones y Cierre del Curso

 

FORMADORES

Samuel Linares
Samuel Linares es Director de Servicios TI y Seguridad de Intermark Tecnologías, Experto Evaluador de la Comisión Europea y Gerente del Equipo de Seguridad M45 del Cluster TIC de Asturias. Con más de 16 años de experiencia en seguridad, integración de sistemas y dirección de proyectos, lidera y ha creado los servicios de Seguridad y TI ofrecidos por Intermark Tecnologías y anteriormente de Tecnocom, una de las 3 mayores compañías del sector TIC en España, implementando numerosas soluciones de seguridad en clientes, desde planes directores de seguridad, auditorías o hacking éticos, hasta diseños de arquitecturas de red y servicios seguras. Cuenta en su haber con varias certificaciones como CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control), CGEIT (Certified in Governance of Enterprise IT), CISM (Certified Information Security Manager), CISA (Certified Information Systems Auditor), CISSP (Certified Information Systems Security Professional), GIAC Systems and Network Auditor (GSNA), GIAC Assessing Wireless Networks (GAWN), BS 25999 Lead Auditor, BS 7799 Lead Auditor por BSI (British Standards Institution) desde 2002, NetAsq CNE y CNA, Juniper JNCIA-FW, Checkpoint CCSA y CCSE o Sun SCNA y SCSA, entre otras. Samuel es Ingeniero Técnico en Informática por la Universidad de Oviedo, Experto Universitario en Protección de Datos por el Real Centro Universitario Escorial Maria Cristina y Davara&Davara y en la actualidad está cursando el Grado de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya.

Ignacio Paredes
Ingeniero Superior en Informática y actualmente trabaja como consultor de seguridad de la información en Intermark Tecnologías. Desde el año 1999 ha desarrollado su carrera profesional involucrado en proyectos de tecnologías de la información y telecomunicaciones para empresas de distintos sectores (telecomunicaciones, industria, logística, ingeniería, administración pública). Es experto en el diseño e implantación de soluciones de seguridad tanto a nivel físico y lógico como organizativo. Con amplia experiencia en campos como el diseño seguro de redes, hackings éticos, la seguridad en entornos industriales, la seguridad en aplicaciones, planes de continuidad del negocio, la implantación de sistemas de gestión de la seguridad ISO 27001, gestión y tratamiento de riesgos.
Entre otras, posee las certificaciones CISM (Certified Information Security Manager), CISA (Certified Information Systems Auditor), CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control), CISSP (Certified Information Systems Security Professional), PMP (Project management Professional), GIAC Systems and Network Auditor (GSNA), GIAC Assessing Wireless Networks (GAWN), ISO 27001 (BS 7799) Lead Auditor por BSI (British Standards Institution), EC-Council Certified Ethical Hacker, NetAsq CNE y CNA, Sun SCNA y Sun SCSA.

José Valiente
Diplomado en Informática de Gestión por la Universidad Pontificia de Comillas, es Especialista en Consultoría Tecnológica y de Seguridad.  Con más de 15 años de experiencia trabajando en Consultoras como Davinci Consulting y Tecnocom en  proyectos de Seguridad y TI para Gran Cuenta y Administración Pública. Cuenta con múltiples certificaciones de soluciones de fabricantes de seguridad y TI (Cisco CCNA y CCDA, System Security Mcafee,  Security Specialist Juniper, Websense Certified Enginer, F5 Bigip Specialist y Radware certified security Specialist)
Actualmente es Gerente de Seguridad en Intermark Tecnologías y experto en la dirección de proyectos para gran cuenta y administración pública. Dirige proyectos de implantación de SGSIs en compañías del IBEX 35 y administración pública, con equipos de trabajo de alta capacitación en seguridad y cuenta con amplios conocimientos en ITIL y PMI, impartiendo formación a empresas del sector financiero y administración pública.

Francisco Uría
Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo. Experto en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como en Seguridad de la Información y Protección de Datos, desempeña en la actualidad las funciones de Consultor Legal dentro de la Dirección de Servicios de TI y Seguridad de Intermark Tecnologías. Además, es ISO 27001 Lead Auditor por BSI (British Standards Institution) y Especialista en Contratación Informática por el Real Centro Universitario de El Escorial.
Actualmente, es también el Responsable del Servicio de Gestión de Órganos de Gobierno de Gobertia Gestión del Conocimiento y Secretario de Consejos de Administración de las empresas de Grupo Intermark.

LUGAR

El curso tendrá lugar en MADRID:
Hotel Meliá Avenida América – C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 36
Transporte Urbano: Autobús 146, salida Plaza del Callao y Autobús 114, salida desde Terminal Avenida de América

COSTE

El coste del curso será (I.V.A. INCLUIDO):
– Miembros ISA: 850 euros
– No miembros ISA: 1000 euros
– Sección Estudiantes: 200 euros

Nota: Como bonificación a los no miembros de ISA, se incluye dentro del costo del curso su inscripción gratuita por un año a ISA (costo normal: 100 euros aproximadamente)
Los estudiantes deberán hacer las inscripciones a través de la Sección de Estudiantes de ISA España a la que estén suscritos.
El coste comprende los gastos de impartición del curso, comidas, cafés, y documentación.
Los asistentes deberán llevar un ordenador personal el tercer día.

Esperamos que tenga muy buena acogida y satisfaga vuestras expectativas. Os esperamos a todos en Febrero!!!

Si estuviéseis interesados en organizar alguna otra convocatoria en otras fechas, lugares o “in company”, ponte en contacto conmigo

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/12/13/primer-curso-de-ciberseguridad-en-entornos-industriales-y-proteccion-de-infraestructuras-criticas/feed/ 0
Mitigando el Riesgo en la Ciberseguridad en los Entornos Industriales http://blog.infosecman.com/2011/11/26/mitigando-el-riesgo-en-la-ciberseguridad-en-los-entornos-industriales/ http://blog.infosecman.com/2011/11/26/mitigando-el-riesgo-en-la-ciberseguridad-en-los-entornos-industriales/#comments Sat, 26 Nov 2011 14:58:27 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=413 Hace ya unas cuantas semanas que iniciábamos la serie de Ciberseguridad en los Entornos Industriales y Protección de Infraestructuras Críticas. Muchos viajes, distintos estudios y proyectos, no me han dejado incluir el último punto de la misma: mitigando el riesgo en la ciberseguridad en los entornos industriales. Llega ya el momento de hacerlo.

Las amenazas están ahí fuera, las vulnerabilidades existen, el impacto de su explotación en estos entornos es elevado y la obligación de cumplimiento de protección de las infraestructuras, no sólo desde el punto de normativa interna sino de legislación pública, es un hecho. Por tanto es evidente que toda organización en este ámbito debería tomar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para disminuir e intentar mitigar el riesgo al que están expuestas.

Buenas prácticas mínimas y habituales en el ámbito de las Tecnologías de la Información, como la segmentación de redes, la defensa en profundidad, la autenticación, criptografía o la detección y prevención de intrusiones, entre otras, deberían incorporarse a los diseños y arquitecturas de los proyectos para garantizar unos niveles de seguridad adecuados a los requisitos de disponibilidad, confidencialidad e integridad característicos de estas instalaciones, sin dejar de lado aspectos organizativos como la segregación de funciones, la adecuada gestión de personal o el cumplimiento normativo, por ejemplo.

Como recomendación mínima, recogeré a continuación a modo de breve resumen, 6 aspectos básicos para la mejora de la seguridad en estos entornos que pueden mejorar considerablemente la seguridad de una infraestructura y disminuir radicalmente el nivel de riesgo al que se ve expuesta. No se trata de volver a inventar la rueda, sino de aplicar los mismos paradigmas, principios y conceptos que llevamos empleando en las últimas décadas en el entorno de las TIC al escenario industrial, eso sí, con las consideraciones y cautelas particulares que sus especiales características requieren:

 1. Defensa en Profundidad. Se trata este de un paradigma o estrategia de defensa por el que, en lugar de establecer un único perímetro o línea de protección, se colocan distintas líneas de protección consecutivas (podríamos hacer el símil con una cebolla y sus capas, o un castillo y sus distintos niveles de protección) de forma que si una de ellas se supera o rompe, siguen existiendo mecanismos de defensa adicionales, teniendo que destinar un número de recursos mucho mayores, en cualquier caso, para intentar superar las distintas líneas de protección.

 2. Segmentación. Toda instalación o infraestructura debería ser dividida o segmentada en distintos dominios de seguridad, esto es, en distintas áreas o segmentos de red que compartan las mismas características en lo que a niveles de protección se refiere de forma que puedan configurarse las medidas técnicas de seguridad adecuadas y realizar un control de las mismas y del acceso entre segmentos o dominios en base a unas políticas y reglas definidas.

 3. Introducción de dispositivos de seguridad como Firewalls, Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones (IDS/IPS), Sistemas de Gestión Unificada de Amenazas (UTMs) o “Diodos de Datos”. La introducción de estos dispositivos de seguridad en los puntos de interconexión de los distintos segmentos y dominios de seguridad de las redes de la organización permitirán aplicar las políticas de seguridad adecuadas en forma de reglas de control de acceso, de detección de actividad maliciosa o de monitorización de la información transmitida por esos segmentos (basándose en protocolos, acciones, servicios, orígenes, destinos, rango horario, etc.). La regla de oro a seguir siempre será denegar todo acceso y actividad salvo  aquellos permitidos explícitamente (prohibición por defecto).

 4. Análisis de vulnerabilidades y Tests de Intrusión. Es conocido, y así lo he expuesto en otros posts anteriores, la existencia de vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones existentes en la organización. Muchas de estas vulnerabilidades pueden existir originalmente en los productos o desarrollos, o aparecer tras cambios, modificaciones, actualizaciones, etc. por lo que es de vital importancia la ejecución periódica (cada ciertos meses, cada año…) de análisis de vulnerabilidades (o incluso tests de intrusión) de los sistemas (de TI tradicional e industriales) que integran la infraestructura de la organización. Estos análisis y auditorías deberán ser realizados por expertos en este tipo de entornos dadas las especiales características y condiciones de los mismos.

 5. Estándares. Para la gestión de la seguridad de los distintos procesos, políticas y prácticas de producción, fabricación e industriales, deberían seguirse estándares internacionalmente reconocidos, probados e implantados. Existen estándares como la ISO 27001 para la gestión de la seguridad de la información, la norma británica BS 25999 para la gestión de la continuidad del negocio o la ISO 20000 para la gestión de servicios de tecnologías de la información. Sin embargo, sin duda en estos entornos es de mayor (y previa) aplicación la norma ISA 99, relativa al Establecimiento y Operación de un Programa de Seguridad de Sistemas de Control y Automatización Industrial, respectivamente. ¿Por qué reinventar la rueda si existen alternativas excelentes en la actualidad? Existen otros estándares o guías de buenas prácticas excelentes, y aplicables a distintos sectores, por lo que a día de hoy, y hasta que exista una referencia clara a nivel Europeo o sectorial, la recomendación es realizar un estudio de los estándares y buenas prácticas existentes en el sector y seleccionar los de mayor aplicación a nuestro caso.

 6. Formación y Concienciación. El último aspecto clave, pero no por ello el menos importante, es la formación y concienciación de los profesionales de planta y producción por una parte y de tecnologías de la información y seguridad por la otra. El ámbito de la ciberseguridad en estos entornos suele ser desconocido para ambos grupos de profesionales, desconociendo en muchos casos las consecuencias, características e impactos ya comentados por lo que deberían establecerse planes de formación adecuados para los distintos colectivos partiendo siempre de un nivel mínimo que recoja al menos los aspectos básicos de concienciación comentados someramente en este documento.

Teniendo en cuenta como línea base mínima estos 6 aspectos, cualquier organización podrá mejorar ostensiblemente la seguridad de sus infraestructuras, lo que redundará en una garantía de disponibilidad de sus servicios que, agregado a otras organizaciones, áreas geográficas e infraestructuras, elevará el nivel de seguridad de las infraestructuras esenciales para la nación.

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

 

 

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/11/26/mitigando-el-riesgo-en-la-ciberseguridad-en-los-entornos-industriales/feed/ 1
Estudio sobre Seguridad en Sistemas de Control Industrial de ENISA http://blog.infosecman.com/2011/09/16/estudio-sobre-seguridad-en-sistemas-de-control-industrial-de-enisa/ http://blog.infosecman.com/2011/09/16/estudio-sobre-seguridad-en-sistemas-de-control-industrial-de-enisa/#respond Fri, 16 Sep 2011 18:35:13 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=394 En fechas próximas ENISA publicará el Estudio “Protecting Industrial Control Systems: Recommendations for Europe and Member States” en el que he tenido la oportunidad de participar en calidad de experto.

Hoy se ha celebrado en Barcelona el workshop “Industrial Control Systems Security” en el que los participantes en el estudio hemos discutido el borrador del mismo y consensuado los contenidos que aparecerán en su versión final. El workshop ha sido todo un éxito, tanto en su organización como en su participación con más de 40 expertos de distintos países y organizaciones (usuarios finales, integradores, fabricantes, universidades, centros de investigación) discutiendo sobre este tema de tanto interés.

Aunque no quiero adelantar su contenido hasta su publicación oficial, sí podemos decir que el mismo se ha basado en el envío de encuestas a más de 100 expertos europeos, entrevistas personales con más de 20 (entre los que tengo el orgullo de encontrarme) y el estudio del estado del arte, publicaciones, estándares, etc. existentes a nivel no sólo europeo, sino también internacional.

El resultado, un entregable excelente con un contenido de mucho valor que resume fielmente la situación existente en este ámbito y una serie de recomendaciones para Europa y los Estados Miembros. Vayan desde aquí mis felicitaciones al equipo de ENISA y de S21Sec que lo han desarrollado y cómo no, también para todos los “stakeholders” que hemos participado en el mismo.

Mencionaré únicamente como adelanto la recomendaciones generales que hace el estudio en su actual estado de borrador (ya las he ido adelantando hoy en mi twitter):

– Recomendación 1: Creación de Estrategias Nacionales y Paneuropeas de Seguridad de los Sistemas de Control Indutrial (SCI en adelante)

– Recomendación 2: Creación de Guías de Buenas Prácticas para la Seguridad de los SCI

– Recomendación 3: Creación de Plantillas de Planes de Seguridad de SCI

– Recomendación 4: Aumentar la Concienciación y Formación

– Recomendación 5: Creación de un “test-bed” común, o alternativamente, una Certificación de Seguridad de SCI

– Recomendación 6: Creación de CERTs de SCI Nacionales

– Recomendación 7: Aumentar la Investigación en Seguridad de SCI, mejorando los Programas de Investigación existentes

Dicho esto, una de mis conclusiones personales es que, en este campo, en cuanto a iniciativas, política, organización, investigación, etc., Europa está al menos 5 años por detrás de Estados Unidos, y que España está al menos 5 años por detrás de Europa, y por tanto, mi impresión es que España está al menos 10 años por detrás de Estados Unidos. Una década es mucho tiempo, pero creo que no lograremos equipararnos al mismo nivel antes, sinceramente. Ojalá me equivoque…

En cualquier caso, creo que iniciativas como esta deben ser el comienzo de un largo camino hacia la mejora de la seguridad en este ámbito, tan necesaria si queremos contar con la competitividad que todos predicamos en los últimos tiempos.

Dejadme lanzar una pregunta al aire: ¿Por qué no se organiza en nuestro país un grupo de trabajo de especialistas en este ámbito de igual forma, aunque sea informalmente? Todos somos competidores, pero estoy seguro que podemos ser colaboradores en muchos casos…. ¿o vivo en el país de los pájaros y flores? 😛

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/09/16/estudio-sobre-seguridad-en-sistemas-de-control-industrial-de-enisa/feed/ 0
Tendencias Tecnológicas y Mercado Actual de la Ciberseguridad en Entornos Industriales http://blog.infosecman.com/2011/09/06/tendencias-tecnologicas-y-mercado-actual-de-la-ciberseguridad-en-entornos-industriales/ http://blog.infosecman.com/2011/09/06/tendencias-tecnologicas-y-mercado-actual-de-la-ciberseguridad-en-entornos-industriales/#respond Tue, 06 Sep 2011 20:42:53 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=388 Como ya hemos comentado en las entregas anteriores, los sistemas de control industrial son cada vez más parecidos a los sistemas tradicionales de Tecnologías de la Información, obteniendo todo lo bueno de estos sistemas como el abaratamiento de costes, mayor flexibilidad, nuevas capacidades, menor necesidad de formación, etc. pero exponiéndose a su vez a todo lo malo como virus y malware, bugs y vulnerabilidades de software, actualizaciones continuas necesarias, etc.

¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos ante este nuevo escenario? Es claro que los principales actores en el escenario (fabricantes de sistemas de control y de dispositivos de seguridad, empresas, asociaciones profesionales, ingenierías e integradores) deberían tomar las riendas de los cambios y adaptarse al nuevo entorno.

Los fabricantes de sistemas de control industrial deberían incorporar la seguridad como un requisito más en el diseño de sus productos y arquitecturas incluyendo autenticación fuerte, criptografía y las medidas de seguridad habituales que se incorporan ya de facto en la mayoría de sistemas de TI tradicionales.

La realidad es bien distinta. A día de hoy muy pocos fabricantes de sistemas de control industrial y SCADA están teniendo en cuenta la seguridad seriamente en el diseño de sus productos y soluciones y prueba de ello es la continua publicación desde la aparición de Stuxnet de numerosas vulnerabilidades de distintos fabricantes de conocida reputación en el ámbito industrial. Semanalmente el número de problemas de seguridad publicados en este tipo de sistemas está creciendo exponencialmente.

Los fabricantes de dispositivos de seguridad TIC, por su parte, deberían tener en cuenta las características y requisitos de los sistemas industriales incluyendo entre sus capacidades y funciones el manejo adecuado de los protocolos específicos en este ámbito, así como la incorporación de mecanismos de funcionamiento en tiempo real.

Lamentablemente los principales fabricantes de dispositivos de seguridad del mercado no reconocen a día de hoy la gran mayoría de los protocolos industriales con lo que para la mayoría de las soluciones de seguridad lógica tradicionales implantadas en las compañías,  la comunicación, vulnerabilidades y características de los sistemas industriales son “invisibles”. Sólo existen unos pocos fabricantes en el mercado internacional que han desarrollado productos “de nicho” ofreciendo unos dispositivos de seguridad pensados especialmente para el entorno industrial, que reconocen sus protocolos, características y vulnerabilidades, pero que tienen una cuota de mercado bajísima si lo comparamos con los fabricantes de dispositivos de seguridad tradicionales. En los últimos días precisamente hemos asistido a algunos movimientos en el mercado en este sentido con la reciente adquisición de Byres Security (fabricante de los dispositivos Tofino) por Belden-Hirschmann.

Por su parte, las empresas y usuarios finales tienen como principal gap la falta de concienciación y formación en esta área, además de la, inexistente en muchos casos y deficitaria en otros, comunicación entre las áreas de planta, producción, tecnologías de la información y seguridad. En la mayoría de los casos la organización no es siquiera consciente de los altos riesgos a los que están expuestos ni mucho menos como mitigarlos. Se hace necesaria una labor de divulgación, evangelización y formación importante entre los profesionales de las áreas industrial, de TI y Seguridad.

En este sentido las asociaciones profesionales, de estandarización y sectoriales deberían tomar cierto protagonismo. Existen estándares para la seguridad en los sistemas industriales como ISA 99, para la gestión de la seguridad como ISO 27001 o para la continuidad de negocio como BS 25999, pero, ¿podría tener sentido un estándar o marco de referencia que uniese al menos esos 3 estándares de forma coherente y consistente en el marco que estamos tratando? La respuesta afirmativa parece obvia. Este tipo de iniciativas, así como otras de concienciación y formación deberían ser lideradas por este tipo de asociaciones u organizaciones. A nivel internacional, especialmente en Estados Unidos esta área está mucho más madura y existen iniciativas sectoriales, grupos de trabajo y estudio, etc. mientras que en España únicamente se empiezan a ver tímidas iniciativas de algunas asociaciones como ISA (la Sociedad Internacional de Automatización) que ha incorporado la seguridad como uno de los temas a tratar en sus sesiones
técnicas durante 2011 o INTECO (el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) que en el pasado Encuentro Internacional de la Seguridad de la Información estableció ya un track dedicado a la protección de infraestructuras críticas en el que se trataron también estos temas.

Finalmente uno de los actores con mayor relevancia para el cambio que estamos comentando son las ingenierías e integradores, que son los encargados de diseñar, construir, implantar y en muchos casos mantener las instalaciones industriales. La incorporación de la seguridad no sólo física sino también lógica o ciberseguridad como un requisito más a tener en cuenta dentro de los cuantiosos proyectos que llevan a cabo debe ser un paso imprescindible para conseguir los objetivos que se persiguen. El incremento en los costes globales de este tipo de proyectos por la inclusión de este requisito es mínimo respecto a las ventajas en la disminución de los riesgos asumidos por la organización y por ende, de la nación en muchos casos.

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

 

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/09/06/tendencias-tecnologicas-y-mercado-actual-de-la-ciberseguridad-en-entornos-industriales/feed/ 0
Enlazando las Infraestructuras Críticas y los Sistemas de Control Industrial http://blog.infosecman.com/2011/08/05/enlazando-las-infraestructuras-criticas-y-los-sistemas-de-control-industrial/ http://blog.infosecman.com/2011/08/05/enlazando-las-infraestructuras-criticas-y-los-sistemas-de-control-industrial/#respond Fri, 05 Aug 2011 11:57:47 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=375 Las organizaciones existen en un complejo entorno de riesgo regulatorio. La organización típica no tiene implantados los procesos adecuados para monitorizar los cambios regulatorios que le afectan, permitiéndole así determinar el impacto en sus procesos de negocio, priorizarlos y realizar los cambios a las políticas, procedimientos y controles correspondientes. Las nuevas regulaciones, legislación pendiente, cambios de reglas existentes, etc. pueden tener un impacto significativo en la organización.

Tal es el caso de las infraestructuras críticas y las organizaciones que, aún sin serlo, puedan tener necesidades de protección muy superiores a las esperadas. Es conocido que el Catálogo Nacional de Infraestructuras de España está compuesto por 3.600 infraestructuras pertenecientes en un 80% a organizaciones privadas y en un 20% a organizaciones públicas. Todas estas organizaciones están sujetas al cumplimiento de la recientemente aprobada Ley de Protección de Infraestructuras Críticas que les obliga a implantar una serie de medidas y controles de seguridad organizativos y técnicos y por tanto a mantener y gestionar su seguridad de forma adecuada.

Hemos presentado hasta ahora las líneas directrices, planes a medio y largo plazo de la gestión de la seguridad a nivel Europeo y también nacional, pero si continuamos bajando hacia el detalle, las distintas organizaciones deberán desarrollar los correspondientes planes de gestión de su seguridad, no sólo física, sino también lógica o “ciberseguridad” y para ello, además de los correspondientes cambios a nivel organizativo será necesario contar con las herramientas necesarias para aplicar esas medidas de seguridad y más allá de aplicarlas, para gestionarlas de forma integral facilitando así la toma de decisiones estratégicas a los responsables de la organización.

Los sectores críticos industriales como el energético, el transporte o el de telecomunicaciones, entre otros, son pilares clave para la sociedad española y europea. Todas estas organizaciones deben tener en cuenta las vulnerabilidades relacionadas con la tendencia a la interconexión e integración de las infraestructuras de información corporativas con las de planta y producción que hasta ahora venían estando aisladas. Mediante el análisis de las interdependencias y de los “ciber-riesgos”, es claro que queda mucho trabajo por hacer que tendrá una gran influencia en la arquitectura de los futuros sistemas de control. Las compañías eléctricas, organizaciones financieras, compañías de transporte y otros muchos sectores deberán trabajar en arquitecturas que estén protegidas y monitorizadas continuamente en cuanto a su seguridad (no solo a su disponibilidad o eficiencia), de forma que soporten la supervivencia del servicio bajo unas determinadas circunstancias.

Al final, la mayoría de las infraestructuras críticas residen sobre sistemas de control industrial que, debido a la demandada y cada vez más común integración de los “mundos de producción y corporativos”, están  totalmente expuestos a amenazas de ciber-ataques y, evidentemente, a un alto riesgo de fallos importantes para la organización que como ya hemos visto, en muchos casos puede, afectar al estado o nación.

Y es que las cosas han cambiado en el “mundo industrial o de producción”. Basta echar un vistazo a las características de los entornos tecnológicos en los que se basan los sistemas de fabricación o producción. Atendiendo a los resultados del estudio que anualmente viene realizando desde hace 11 años la conocida analista Logica denominado “MES Product Survey”, el escenario no difiere mucho del existente en los entornos corporativos tradicionales:  las bases de datos predominantes son Oracle y SQL Server, los sistemas operativos varían entre Windows (distintas versiones) con más de un 90% de base instalada y otros como Unix  o AS/400; las arquitecturas clientes servidor, los interfaces web son habituales y el estudio concluye indicando que “la tecnología Microsoft es dominante”.  Esta afirmación nos hace ver claramente que las cosas han cambiado. El mundo industrial ya no es un mundo propietario, sino que está utilizando las tecnologías de la información a su alcance.

Cada vez más la integración entre el mundo de planta y el corporativo es un hecho. En los últimos años se está asistiendo a una demanda cada vez mayor desde el negocio de la integración de los sistemas de producción con los sistemas de gestión empresarial (ERP) de las organizaciones. Los presupuestos de gestión e integración de los sistemas de fabricación se han incrementado en más de un 600% atendiendo a los estudios ya mencionados. Además estos nuevos sistemas de gestión de la fabricación no proporcionan únicamente información interna a la compañía sino que cada vez más se pretende ofrecer y ampliar la información hacia los sistemas de los proveedores y por supuesto hacia los clientes ofreciendo así un servicio de mayor calidad y muy valorado en estos entornos. Pero esta apertura a terceras partes, además de introducir nuevas funcionalidades y posibilidades para el negocio, introducen también nuevos medios de acceso a sistemas críticos para las organizaciones que hasta ahora estaban aislados y no estaban preparados para estar expuestos a las nuevas amenazas y vectores de ataque a los que ahora se enfrentan.

La convergencia entre los dos mundos es un hecho. Los sistemas de control ya no están aislados y han pasado de utilizar líneas de comunicaciones serie dedicadas, interfaces físicos y protocolos propietarios a utilizar la misma tecnología y protocolos que cualquiera puede estar utilizando en su casa, con redes Ethernet, inalámbricas compartidas y por supuesto todo basado sobre el protocolo TCP/IP.  Los dispositivos industriales han dejado de utilizar sistemas propietarios para pasar a utilizar sistemas operativos de propósito general (como Microsoft Windows o Linux, entre otros). En definitiva, han heredado todas las características y problemas de las Tecnologías de la Información tradicionales en los entornos corporativos.

Si imaginásemos un mundo donde un simple resfriado pudiese matarnos, estaríamos viendo el mundo de los sistemas de control industrial, en lo que a seguridad se refiere:

– Los sistemas de control han sido diseñados sin introducir los requisitos de ciberseguridad básicos, como se desprende de las noticias que durante el último año hemos estado viendo desde la aparición de Stuxnet, y sin ir más lejos, los hallazgos presentados ayer mismo por Dillon Beresford en la Black Hat 2011 en Las Vegas relativos a las vulnerabilidades de los PLCs S7-300 de Siemens.

– Las redes inalámbricas son habituales en este tipo de entornos, cuando es conocido  que su disponibilidad no está garantizada (olvidándonos ya de la confidencialidad de la información que fluye por ellas). Con un inhibidor de frecuencia de bajo coste es posible inhabilitar una red inalámbrica con las consecuencias que podemos imaginar (por ejemplo que una pala de descarga de carbón deje caer varias toneladas de carbón encima de un grupo de personas en lugar de encima de un camión).

– Existen dispositivos de filtrado (firewalls) habitualmente defendiendo el perímetro, pero en casi ningún caso existe esa seguridad hacia los segmentos internos, cuando se ha demostrado que la mayoría de los ataques o problemas vienen desde dentro.

– Entre el 80 y el 90% de los sistemas SCADA y de control están conectados a las redes corporativas, aun cuando en muchos casos el Departamento de Tecnologías de la Información ni siquiera es consciente de ello.

Habitualmente los sistemas de control industrial no requieren autenticación ni autorización, no utilizan técnicas de encriptación y cifrado de datos y no manejan adecuadamente los errores o excepciones, todo ello debido a su entorno aislado originalmente, lo que ha hecho que al “conectarlos” a las redes corporativas de las organizaciones se hayan abierto (en la mayoría de los casos inconscientemente) distintas fuentes potenciales de ataques como los siguientes, entre otros:

– Intercepción y manipulación de datos:  cualquiera podría manipular los datos intercambiados entre los PLCs y los Sistemas de Control y SCADA falseándolos

– Denegación de servicio: como se ha indicado en el caso de las redes inalámbricas es relativamente sencillo causar una pérdida de servicio a este tipo de sistemas.

– Falseo de Direcciones: un usuario malicioso puede falsear la “identidad” del PLC o del sistema SCADA y comenzar a comunicarse con el resto de sistemas como si fuese este modificando el funcionamiento global.

– Modificación de datos de registro (logs): en muchos casos es posible modificar los registros de actividad (de hecho en muchos casos no existen si quiera estos registros de actividad) con lo que una actuación maliciosa puede convertirse en “invisible” al no existir trazabilidad de las acciones efectuadas.

– Control no autorizado: aprovechando muchas de estas vulnerabilidades un tercero puede tomar el control global del sistema sin demasiados esfuerzos.

Todos estas vulnerabilidades, amenazas y vectores de ataque realmente no son ninguna novedad en los entornos de Tecnologías de la Información tradicionales donde en muchos casos ya están siendo mitigados, monitorizados y gestionados. Sin embargo en los entornos industriales, como se ha descrito, no se están controlando este tipo de amenazas en ningún sentido cuando la gran diferencia entre ambos mundos es sin duda el impacto. Como se pude desprender de todo lo descrito hasta ahora el impacto de la disrupción, brecha o mal funcionamiento de estos sistemas es mucho mayor llegando a las pérdidas humanas o, como se comenzaba exponiendo en este documento, a las amenazas a la seguridad de la nación y del modo de vida de nuestra sociedad.

Dejaremos para la siguiente entrega de la serie las tendencias tecnológicas y el mercado actual en esta área y finalizaremos la serie con una receta “sencilla” para la mitigación del riesgo existente en este tipo de entornos. Pero eso será dentro de unos días…

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

 

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/08/05/enlazando-las-infraestructuras-criticas-y-los-sistemas-de-control-industrial/feed/ 0
ESRIF: The European Security Research and Innovation Forum http://blog.infosecman.com/2011/07/29/esrif-the-european-security-research-and-innovation-forum/ http://blog.infosecman.com/2011/07/29/esrif-the-european-security-research-and-innovation-forum/#respond Fri, 29 Jul 2011 09:24:42 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=364 El Foro Europeo para la Investigación e Innovación  en Seguridad (ESRIF) se creó en septiembre de 2007, basado en una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y los 27 Estados Miembros. Su plenaria de 65 miembros de 32 países incluye presentantes de la industria, usuarios finales públicos y privados, centros de investigación y universidades, además de organizaciones no gubernamentales e instituciones europeas. ESRIF fue apoyado y soportado por más de 600 expertos convirtiéndola en la única iniciativa de alto nivel y a gran escala de este tipo en Europa.

El documento resultado del foro propone una Agenda Europa de Investigación e Innovación en Seguridad (ESRIA, European Security Research and Innovation Agenda) para los próximos 20 años y propone recomendaciones que soportarán el desarrollo de la seguridad Europea.

La visión de ESRIF para la Seguridad de la Sociedad es que la seguridad Europea es inseparable de los valores políticos, culturales y sociales que distingue la vida europea y su diversidad. La investigación e innovación en seguridad debe tener en cuenta la vulnerabilidad a largo plazo de estos valores a través de la economía, política, cultura y sistemas tecnológicos europeos.

La seguridad de las infraestructuras críticas europeas, y por tanto de los sistemas que las sustentan (en su gran mayoría industriales), es naturalmente un foco de la investigación e innovación en seguridad. Puesto que determinadas infraestructuras proporcionan servicios esenciales para la sociedad y la economía (con algunos de ellos directamente interactuando con los ciudadanos, como por ejemplo el suministro de agua o de telecomunicaciones), su criticidad es obvia. Otras infraestructuras críticas son menos visibles, pero también esenciales para el funcionamiento de los elementos de la sociedad como el control de navegación aérea (como tuvimos oportunidad de comprobar en fechas recientes en España).

Muchas de las funciones de estas infraestructuras críticas están tecnológica y operacionalmente interconectadas y por tanto deben conocerse y gestionarse adecuadamente las posibilidades exactas y los riesgos potenciales existentes. Así, como un tema general de investigación para la seguridad de las infraestructuras críticas,  deberían estudiarse y analizarse detenidamente estas interconexiones e interdependencias.

Todo esto debería mejorar el conocimiento y concienciación del impacto y efectos en cadena para lo que las organizaciones y países deben estar preparados. Sobre esta base, deberán desarrollarse contramedidas proactivas, resistentes y efectivas que tengan en cuenta los riesgos y vulnerabilidades sistémicas predecibles. Si esto se combina con simulaciones avanzadas y herramientas de modelado (ambas para operaciones, impactos y malos funcionamientos de sistemas aislados o interconectados), entonces los usuarios finales y expertos en la gestión de crisis podrán contar con instrumentos potentes para la prevención y preparación de este tipo de incidentes. Esto debería llevar a una mayor seguridad y resistencia sistémica y social en general.

Un futuro grupo de concienciación debería analizar la futura potencial criticidad de las tecnologías emergentes y en constante evolución. Esto permitirá a los usuarios finales, investigadores y fabricantes definir conjuntamente protocolos y arquitecturas de seguridad al principio del proceso de diseño, que está en la línea de uno de los mensajes clave de ESRIF. Debe expandirse también la definición de infraestructuras críticas y analizar el paisaje industrial de Europa en búsqueda de capacidades de fabricación y capacidades críticas que deben ser tenidas en cuenta también en este contexto.

La Unión Europea se encuentra hoy con retos de seguridad totalmente diferentes de aquellos existentes en su incepción. Éstos varían desde el lavado de dinero y la corrupción al crimen organizado y los actos violentos de terrorismo, además de desastres naturales o pandemias. ESRIF es consciente de que la ESRIA, la agenda, debe proporcionar tanto un concepto estratégico como un proceso práctico que defina y actualice las prioridades compartidas para conseguir superar esos retos.  No obstante esto no puede llevarse a cabo de forma aislada. La protección de la población e infraestructuras de la Unión Europea debe ir acompañado de buen gobierno, sentido común económico y el respeto por los derechos fundamentales y los valores culturales de Europa. Para ESRIF, conseguir una ventaja competitiva y una posición de liderazgo para Europa en el mercado global de la seguridad debe reflejar los valores Europeos.

Algunas acciones ya se han llevado a cabo en Europa en esta línea. Como ya comentábamos en el último post, además de crear el Programa Europeo para la Protección de Infraestructuras Críticas (EPCIP) y la Red de Información y Alertas de Infraestructuras Críticas (CIWIN), la directiva europea 2008/114/EC que entró en vigor el 8 de Diciembre de 2008 sobre la identificación y designación de las Infraestructuras Críticas Europeas y la identificación de la necesidad de mejorar su protección, representa un paso importante en la cooperación de la Unión Europea sobre este tema. Esta Directiva establece que la responsabilidad principal y última para la protección de las infraestructuras críticas europeas reposa en los Estados Miembros y en los operadores (las organizaciones dueñas) de esas infraestructuras. También determina el desarrollo de un conjunto de obligaciones y acciones que deberían ser implementados por esos Estados e incorporadas a su legislación nacional.

Consecuentemente en cumplimiento de esta Directiva 2008/144/EC, los distintos Estados Miembro deberían desarrollar normas cuyos objetivos no sean únicamente regular la protección de las infraestructuras críticas contra todo tipo de ataques deliberados (físicos o cibernéticos), utilizando la definición y desarrollo de un sistema y procedimientos que unan todos los sectores públicos y privados afectados, sino que también deberán transponer la Directiva a los sistemas legales nacionales desarrollando todas las medidas incluidas en la Directiva. El propósito de estas normas  es establecer medidas para proteger las infraestructuras críticas estableciendo la base apropiada para una coordinación efectiva entre las administraciones públicas y las entidades, gestores y propietarios de infraestructuras que proporcionan servicios públicos esenciales para sociedad civil, en búsqueda de la mejora de su seguridad.

Un compendio de la Directiva 2008/114/EC es representada por la comunicación COM(2009)149 de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Social y Económico Europeo y al Comité de las Regiones sobre la protección de Infraestructuras Críticas, denominada “Protecting Europe from large scale cyber-attacks and disruptions: enhancing preparedness, security and resilience”.

Los Catálogos Nacionales de Infraestructuras Estratégicas (cada sector y cada Estado Miembro debería identificar sus infraestructuras críticas) y los Planes de Protección de Infraestructuras Nacionales deberán ser mantenidos sobre esta base, como la herramienta principal para la gestión de la seguridad de las infraestructuras a nivel nacional.

Se están llevando a cabo diversas acciones en este sentido a nivel nacional. Por ejemplo en España esta directiva ha sido transpuesta mediante la Ley 8/2011 por la que se establecen Medidas para la Protección de Infraestructuras Críticas (conocida ya como LPIC o Ley para la Protección de Infraestructuras Críticas) y posterior Reglamento de Protección de Infraestructuras Críticas (Real Decreto 704/2011) y aún más reciente (18 de Julio de 2011) acaban de publicarse para información pública y revisión, los borradores de las Guías de Contenidos Mínimos del Plan de Protección Específico (PPE) y del Plan de Seguridad del Operador (PSO).

Esta marco normativo establece el escenario de trabajo necesario para desarrollar las estrategias y estructuras apropiadas que permitirán la gestión y coordinación de todas las acciones de las distintas instituciones y organizaciones (públicas y privadas),  en lo que se refiere a la protección de las infraestructuras críticas incluyendo distintos sectores: administración espacio, industrial nuclear, industria química, instalaciones de investigación, agua, energía, salud, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte, alimentación y sistema financiero y tributario.

Adicionalmente a la regulación nacional de protección de infraestructuras críticas, debería considerarse en todos los sectores anteriores la regulación de la seguridad por cada uno ellos. Por ejemplo en España, el Real Decreto 3/2010 del 8 de Enero, que regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de las Administraciones Públicas y concretamente orientado a la Administración Electrónica es un buen punto de partida, pero es obvio que deja fuera otros sectores muy relevantes para la gestión de la seguridad, tanto públicos como privados.

En la próxima entrega abordaré el enlace de las Infraestructuras Críticas y los Sistemas de Control Industrial… pero eso será, con suerte, la semana próxima 🙂 Buen fin de semana!

 

Aún no me sigues en twitter? (@infosecmanblog): http://twitter.com/infosecmanblog

]]>
http://blog.infosecman.com/2011/07/29/esrif-the-european-security-research-and-innovation-forum/feed/ 0
Vídeo ponencia “Regreso al Futuro: La Seguridad en los Entornos Industriales” disponible http://blog.infosecman.com/2010/11/30/video-ponencia-regreso-al-futuro-la-seguridad-en-los-entornos-industriales-disponible/ http://blog.infosecman.com/2010/11/30/video-ponencia-regreso-al-futuro-la-seguridad-en-los-entornos-industriales-disponible/#respond Tue, 30 Nov 2010 18:20:09 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=323 Gracias a los colegas de INTECO y ENISE, ya están colgados los vídeos del último Encuentro Internacional de la Seguridad de la Información. Podéis acceder a los mismos en enise.inteco.es.

Entre ellos podéis acceder a la ponencia que tuve oportunidad de impartir: “Regreso al Futuro: La Seguridad en los Entornos Industriales”. Si quereis ir directamente a la ponencia, escoged el capítulo 7 (Samuel Linares Fernández).

Que la disfrutéis! 🙂

]]>
http://blog.infosecman.com/2010/11/30/video-ponencia-regreso-al-futuro-la-seguridad-en-los-entornos-industriales-disponible/feed/ 0
Wikileaks, Stuxnet, mi Suegra y el Lobo http://blog.infosecman.com/2010/11/30/wikileaks-stuxnet-mi-suegra-y-el-lobo/ http://blog.infosecman.com/2010/11/30/wikileaks-stuxnet-mi-suegra-y-el-lobo/#respond Tue, 30 Nov 2010 17:58:32 +0000 http://blog.infosecman.com/?p=318 Mi suegra, mujer de edad, experiencia, sabiduría y a la que aprecio mucho (es cierto, no es broma) tiene sin embargo un problema en su comportamiento: es bastante nerviosa y aprensiva, lo que hace que ante cualquier problema que pueda ocurrirle lance una voz de “alarma”. Se le cae un plato, y da un grito como si le hubiesen cortado un brazo, se le corta una llamada en el teléfono y sufre una crisis como si hubiese perdido un amigo o se le pasa la comida y rompe en llanto cual si hubiese perdido los ahorros de toda una vida o si le duele un poquito la cabeza, lo sienta como si fuese un dolor insoportable. Todo esto hace que su hija (y yo), además de llevarnos unos buenos sustos de vez en cuando, no le hagamos demasiado caso ante sus “alarmas” habituales.

Muchas veces le hemos puesto el ejemplo del cuento de “Pedro y el Lobo” insistiéndole en que debe medirse en sus “alarmas” sin ningún resultado aparente. Todo esto no había tenido mayor importancia hasta hace unos meses en los que tras operarse de una prótesis de rodilla, ella (como siempre) alertaba de los enormes dolores que tenía y lo mucho que sufría y nosotros no le hacíamos más caso del normal. Cuál fue nuestra sorpresa cuando tras llevarla a una revisión nos informaron que en la intervención habían tocado un nervio y que por tanto, estaba “hiperexcitado” causándole mucho más dolor del normal. Fue en ese momento cuando ella (y nosotros) nos dimos cuenta de la importancia de valorar adecuadamente los consejos, las advertencias y el conocimiento de los expertos, además de asumirlos y expresarlos de forma adecuada.

Pues bien, estos días no hace si no rondarme la cabeza exactamente lo mismo con el impacto en los medios, en el sector y en la industria de lo ocurrido con Wikileaks y Stuxnet, y es que, seamos realistas, ambos casos no son más que la práctica de lo que muchos llevamos años diciendo y advirtiendo. Por centrarlo en 2 de los discursos:

  • Wikileaks: el eslabón más débil son siempre las personas y como tal, deben analizarse y gestionarse sus riesgos asociados, en cuanto a comportamiento, a práctica, a organización, etc. En este caso, no nos engañemos, detrás de este gran escándalo no hay grandes hackers con conocimientos extremos de seguridad, de informática, de desarrollo. Lo que hay son personas con acceso a información que probablemente no deberían tener acceso y si tuviesen que tenerlo, una falta de controles adecuados para la prevención de su fuga de información (estoy seguro que los fabricantes de soluciones DLP están frotándose las manos en estos momentos…:)).

 

  • Stuxnet: los sistemas industriales y de control han heredado todas las características (buenas y malas) de los sistemas de TI tradicionales. En este caso sí que parece que tras este suceso existen grandes expertos e investigadores en seguridad, pero si nos fijamos en el fondo, lo que subyace es una falta de las medidas de seguridad adecuadas en los sistemas de control de infraestructuras críticas. ¿Cómo es posible que un malware pueda “llegar” desde Internet al sistema de control de una central nuclear? No debería (dejemos aparte ya, que el sistema de control se trate de un sistema de propósito general que además no esté actualizado, etc. 😛 ). De esto hablábamos más que sobradamente hace unas semanas en ENISE en mi ponencia “Regreso al Futuro: la Seguridad en los Entornos Industriales”: los sistemas de control e industriales se encuentran, en lo que a medidas de seguridad se refiere, al menos una década atrás respecto a los sistemas TI tradicionales.

 

Pero realmente, ¿cuál es la diferencia y a la vez el punto común de estos dos casos? El impacto. Si Stuxnet en lugar de afectar a los sistemas de control o industriales lo hiciese a los sistemas de correo o web corporativos, no dejaría de ser un nuevo malware (avanzando, eso sí) de los muchos que hay. Si Wikileaks en lugar de hacer referencia a la información de uno de los gobiernos más poderosos de nuestro planeta lo hubiese montado un ex-empleado descontento con información de alguna compañía no pasaría de ser una noticia más (en el mejor de los casos) en alguna revista especializada.

Recuerdo hablar exactamente esto con mi compañero y gran amigo Nacho Paredes hace unos años: “este tema de la seguridad en entornos industriales y protección de infraestructuras críticas no se moverá hasta que no ocurra algo gordo”, comentábamos, “tarde o temprano se abrirá la Caja de Pandora”, repetíamos. Parece que comienza a abrirse. En todos los eventos últimamente aparece este tema, los medios comienzan a hacerse eco de ello, la industria aunque muy lentamente, empieza a recibir algunos mensajes al respecto y parece que lentamente la rueda comienza a moverse (al fin).

Y yo me pregunto: con todos los mensajes de advertencia, información, etc. que muchos de nosotros llevamos lanzando, ¿no habrá ocurrido lo del cuento de Pedro y el Lobo? Que viene el lobo, que viene el lobo, mira que va a venir, pero como nunca llegaba, pues tan contentos… ¿habremos estado exagerando los mensajes lanzados ante la incomprensión de nuestros interlocutores obteniendo el efecto contrario al deseado?

Como en las relaciones de pareja quiero creer que toda la culpa no es de una de las partes. Probablemente no toda la culpa sea de los usuarios, de los clientes y debamos “cargar” con parte de la misma los proveedores, consultores e integradores, al fin y al cabo no nos estaremos comunicando efectivamente cuando no obtenemos la comprensión esperada… ¿deberíamos cambiar nuestras tácticas?

Mientras tanto mi suegra sigue la pobre con dolores de rodilla. Ella no debería haber “exagerado” siempre sus reacciones y quizás nosotros deberíamos haberla escuchado un poquito más.

Mientras tanto nuestras infraestructuras críticas y con ellas, nuestras naciones y forma de vida, siguen siendo vulnerables. Quizás deberían atender más a la información existente, realizar análisis de riesgos reales, etc. y probablemente sus proveedores deberíamos ser más efectivos en nuestras comunicaciones.

Mientras tanto la información clasificada de los gobiernos más poderosos del planeta sigue filtrándose y no creo que tardemos mucho en ver en “Sálvame” (o como se llame lo de los sábados por la noche) un “analís” en profundidad de los cotilleos de los distintos gobiernos.

¿Y al final quién tiene más culpa, Wikileaks, Stuxnet, mi suegra, el lobo … o nosotros? 😛

]]>
http://blog.infosecman.com/2010/11/30/wikileaks-stuxnet-mi-suegra-y-el-lobo/feed/ 0